A través del árbol transgeneracional podremos ver cómo influyen ciertas personas y situaciones vividas por el clan familiar, en nuestras enfermedades, profesiones, parejas, etc. De manera inconsciente, repetimos historias de la familia por “fidelidad ciega”. Incorporamos a nuestras vidas los programas de nuestros familiares y sus situaciones dramáticas no resueltas.
¿Qué es el árbol transgeneracional?
Es una terapia que se basa en el análisis de los lazos familiares, algo así como el estudio del inconsciente familiar.
Es fundamentalmente una herramienta que nos ayuda a ver qué cosas traemos de nuestros ancestros. Qué programas, qué conductas o qué creencias familiares cargamos. Qué historias estamos recreando.

Muchas veces, dentro de nuestra vida cotidiana, actuamos o reaccionamos de manera conflictiva sin saber claramente el motivo. Detrás de esas maneras de actuar hay creencias inconscientes familiares que heredamos, que determinan nuestras emociones y nuestras conductas en la vida.
Entonces, ¿qué descubrimos realizando el árbol transgeneracional? De dónde vienen esos programas, a qué ancestro pertenecen, cómo transformarlos y cómo hacer que esas conductas no se repitan.
¿Puede ayudarnos el trabajo sobre el árbol transgeneracional en un asunto de salud concreto?
Sí, por supuesto. Supongamos que llega a la consulta una persona con dolor recurrente en el cuello. Sabemos que la zona del cuello tiene que ver con el no poder comunicarse, no poder expresarse libremente, estar de alguna manera condicionado. Una vez recolectados algunos datos concretos de ese consultante, buscaremos en el transgeneracional quién de sus ancestros tenía que guardar secretos, callar para no perjudicarse o para guardar un secreto familiar.
Luego de echar luz sobre ese episodio de la historia familiar, las mejoras se hacen notar en seguida.
¿Realmente alcanza con hacer consciente un conflicto escondido en el árbol transgeneracional para lograr cambios significativos?
Sí, se trata de una toma de conciencia. Con esa toma de conciencia los cambios comienzan a producirse solos. En caso de enfermedad, por ejemplo, el cuerpo rápidamente comienza a responder frente a la toma de conciencia. Es inmediato.
¿Qué importancia se le da al momento de la concepción y el embarazo desde esta cosmovisión?
Es uno de los momentos clave. Hay un concepto interesante de profundizar llamado el “proyecto sentido”, que se puede encontrar en el árbol transgerenacional. Se trata de descubrir qué sentimientos y pensamientos tenía la madre del consultante nueve meses antes de la concepción, durante la concepción e incluso nueve meses después.
Un ejemplo típico es el de una madre embarazada que fantasea con un hijo varón y da a luz a una niña. En este caso, en la niña, puede quedar instalado el programa de ser una hija no deseada y ese pequeño conflicto puede ser el inicio de otros mayores.
¿Que ocurre a nivel familiar cuando un conflicto sana?
El círculo familiar de ve enormemente beneficiado. Pero nunca hay que tener expectativas sobre ello. Simplemente debemos observar los cambios que ocurren en el entorno a partir del cambio personal. Muchas veces los cambios que vemos fuera, son solo un reflejo de un cambio en la manera de ver los acontecimientos
Es importante tomar conciencia de esa parte emocional dramática y no resuelta, ya que conformará la base psíquica sobre la que se construirán las creencias y, por lo tanto, las enfermedades de los descendientes. Reconocer esas creencias; dar espacio a esas emociones, gestionarlas y canalizarlas va a permitir reconocer nuestra Identidad Esencial, que es lo queda cuando eliminamos los programas de la personalidad. Solo comprendiendo y asimilando nuestra herencia colectiva podemos liberarnos y pasar a ser entes individuales. Es decir, recorrer nuestro destino individual; “individuarnos” para vivir nuestra propia vida.
Si este tema ha sido de tu interés me gustaría me lo hicieras saber en los comentarios.